Estados financieros : comprender los resultados financieros de una empresa

Qué podemos decir de los estados financieros de una empresa, salvo que son la base misma de las finanzas. No nos asusta decir que todas las finanzas tienen su origen en los estados financieros. Conocerlos a fondo es imprescindible si quieres tener éxito en tus estudios de finanzas.

Más allá de tu currículo escolar, toda la información financiera que analizarás durante tu carrera en finanzas procederá de estos estados financieros.

En resumen, has comprendido que dominar los estados financieros es un paso que no puedes descuidar si quieres convertirte en un financiero sobresaliente.

¿Por dónde empezar? Simplemente leyendo este artículo elaborado por el equipo de The Big Win. En él, hemos reunido todos los conocimientos esenciales que necesitas para convertirte en un verdadero experto en estados financieros: definiciones, descripciones elemento por elemento, funciones e importancia, vínculos entre ellos, etc.

En resumen, ¡está todo ahí! En resumen, después de leer este artículo, sabrás todo lo que hay que saber sobre los estados financieros de las empresas.

Ejemplo de estados financieros

¿Qué es un estado financiero?

Un estado financiero es un documento contable cuya finalidad es proporcionar información financiera sobre el ejercicio en cuestión. La información puede referirse a la marcha de los negocios de la empresa, a sus activos financieros o a su gestión de tesorería.

En pocas palabras, los estados financieros son documentos resumidos que proporcionan un registro de la actividad pasada de una empresa y su evolución a lo largo del tiempo. Por regla general, una empresa está obligada a cerrar sus estados financieros al menos una vez al año. Sin embargo, algunas empresas pueden publicar sus estados financieros semestralmente o incluso trimestralmente. En todos los casos, las empresas suelen presentar estados financieros que abarcan la totalidad del año anterior.

A efectos informativos, en finanzas se encontrará inevitablemente con los siguientes términos: «año n», «año n-1», «año n+1», «año n-2», «año n+2», etc. Lo único que debe saber es que el año n se refiere al año en curso. El año n-1 es el año anterior al año en curso, mientras que el año n+1 es el año siguiente al año en curso. Por ejemplo, si una empresa publica sus cuentas de 2019 en marzo de 2020, el «año n» será 2019, el «año n-1» será 2018 y el «año n+1» será 2021.

También debe saber que no todas las empresas cierran sus estados financieros en la misma fecha. Algunas cierran a finales de diciembre de cada año, mientras que otras lo hacen a finales de marzo, por ejemplo. Es un dato importante que debe conocer si alguna vez necesita comparar dos empresas. Hay que asegurarse de que los estados financieros se refieren al mismo periodo.

También debe tener en cuenta que una empresa que cierra su ejercicio a finales de diciembre no publicará sus estados financieros hasta febrero/marzo del año siguiente. Se trata de un periodo de tiempo obligatorio para recopilar todos los datos financieros y llevar a cabo todas las comprobaciones necesarias para garantizar que los estados financieros son correctos. Estas comprobaciones suelen correr a cargo de una empresa de censores jurados de cuentas o una empresa de auditoría.

¿Qué son los estados financieros de una empresa?

Como ya sabrá, una empresa tiene varios estados financieros. Los estados financieros comprenden la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (o Cuenta de Resultados), el Estado de Flujos de Efectivo, el Balance, el Estado de Fondos Propios y los Apéndices. A continuación describimos cada uno de los estados financieros:

  • Cuenta de resultados: La cuenta de resultados se utiliza para analizar la marcha de los negocios de una empresa y, más concretamente, su capacidad para generar beneficios.
  • Estado de flujos de tesorería: El estado de flujos de tesorería muestra la capacidad de una empresa para generar efectivo y cómo lo gestiona para pagar sus deudas y gastos de explotación.
  • Balance: El balance sirve para determinar el activo y el pasivo de una empresa. Desde un punto de vista general, el balance muestra los activos que posee una empresa y cómo se financian. El balance es una instantánea de los activos de una empresa en un momento dado.
  • Estado de cambios en los fondos propios: el Estado de cambios en los fondos propios muestra los cambios en los fondos propios y las participaciones de una empresa durante un periodo determinado.
  • Apéndices: Los apéndices son documentos adicionales que una empresa puede o desea compartir para proporcionar más información sobre su negocio. Su finalidad es mejorar la comprensión de los estados financieros.

Los tres estados financieros más importantes son la cuenta de resultados, el estado de flujos de tesorería y el balance. Desde un punto de vista profesional, el Estado de Fondos Propios es el estado financiero menos solicitado. Desde el punto de vista académico, la mayoría de las preguntas técnicas que se formulen en la entrevista estarán relacionadas con estos tres estados financieros. En los capítulos siguientes, nos centraremos en estos estados financieros en particular, en el siguiente orden: la cuenta de resultados, el estado de flujos de tesorería y el balance.

Estado financiero: cuenta de resultados paso a paso

En esta sección, repasaremos una cuenta de resultados típica, partida por partida. A continuación se muestra un ejemplo de cuenta de pérdidas y ganancias de una empresa:

Estado financiero: cuenta de resultados
  • Volumen de negocio: El volumen de negocio representa directamente la cantidad que recibe una empresa por la venta de productos o servicios a sus clientes. Es el punto de entrada de la cuenta de pérdidas y ganancias.
  • Costes de los bienes vendidos: los costes de los bienes vendidos son los costes asociados a la producción de los bienes que vende la empresa. Son, por tanto, costes directos.
  • Margen bruto: el margen bruto es un indicador que mide la rentabilidad de la producción de una empresa. No es más que la diferencia entre sus ventas y los costes de producción de los bienes y/o servicios que vende a sus clientes.
  • Gastos de explotación: los OPEX son costes indirectos porque no están directamente relacionados con la producción de la empresa. Los OPEX incluyen marketing, investigación y desarrollo y salarios. Tenga en cuenta que también hemos incluido los gastos de venta, generales yadministrativosen los OPEX. En algunos casos, pueden disociarse de los OPEX.
  • EBITDA: El EBITDA (o «Beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones») representa el resultado de explotación de una empresa antes de deducir los intereses, los impuestos y las depreciaciones y amortizaciones. En resumen, el EBITDA nos permite analizar la rentabilidad de la actividad de una empresa sin tener en cuenta las diferencias de tratamiento contable (es decir, la depreciación y amortización).
  • Depreciación y amortización: La depreciación y la amortización son técnicas contables utilizadas para reconocer la pérdida de valor de un activo. Los activos pierden valor porque se desgastan con el tiempo.Por eso es muy importante tenerlo en cuenta en los estados financieros de una empresa.
  • EBIT: Como su nombre indica, el EBIT («Earnings Before Interest & Taxes») se utiliza para analizar los resultados de explotación de una empresa sin tener en cuenta los costes asociados a su estructura de capital («Interest»), sus impuestos («Taxes») y su actividad excepcional.
  • Actividad financiera: la actividad financiera de una empresa se refiere en particular a sus gastos financieros (principalmente el pago de intereses) vinculados a los distintos préstamos que puede haber contraído. Si la empresa genera ingresos financieros (por ejemplo, ventas de valores negociables), es aquí donde deben registrarse.
  • Partidas excepcionales: las partidas excepcionales de una empresa incluyen todos los acontecimientos no recurrentes que repercuten en su cuenta de resultados. En consecuencia, una empresa tendrá que registrar aquí sus ingresos excepcionales (por ejemplo, ingresos por enajenación de activos) y sus gastos excepcionales (por ejemplo, multas).
  • El resultado antes de impuestos es, como su nombre indica, el beneficio antes de impuestos. En lenguaje llano, es el resultado a partir del cual debe calcularse el impuesto al que está sujeta una empresa.
  • Fiscalidad: toda empresa está obligada a pagar impuestos. El impuesto suele expresarse en porcentaje y debe calcularse a partir del beneficio corriente antes de impuestos.
  • Beneficio neto: como su nombre indica, el beneficio neto representa el resultado de la actividad de una empresa tras el pago de todos sus gastos: costes de producción, gastos de explotación, intereses, gastos excepcionales e impuestos.El beneficio netoes, por tanto, un indicador financiero que permite aislar la rentabilidad global de una empresa.

Estado financiero: descripción del estado de flujos de tesorería

En este capítulo describiremos el estado de flujos de tesorería de una empresa partida por partida. A continuación se muestra un ejemplo de estado de flujo de caja:

Parte operativa

  • Beneficio neto: para determinar la tesorería generada por una empresa en un ejercicio determinado, debe elaborarse un estado de flujos de tesorería, que debe comenzar siempre por el beneficio neto.
  • Depreciación y amortización: La depreciación y amortización se añade al beneficio neto porque es un gasto «no monetario», es decir, la empresa no lo financia con cargo al flujo de caja.
  • Necesidades de capital circulante: Las necesidades de capital circulante (NFT) son, como su nombre indica, necesidades que la empresa necesita financiar.
  • Flujo de caja de explotación: El flujo de caja de explotación mide el efectivo que una empresa genera a través de sus operaciones y sólo a través de sus operaciones.

Parte de inversión

  • Inversiones a corto plazo: Las inversiones a corto plazo son todas aquellas que pueden convertirse en efectivo en menos de un año (por ejemplo, acciones u obligaciones líquidas).
  • Inversiones a largo plazo: Las inversiones a largo plazo son todas las inversiones que la empresa desea mantener durante al menos 1 año (por ejemplo, acciones, bonos o propiedades).
  • CAPEX: CAPEX es el gasto para adquirir, mejorar o mantener activos físicos como propiedades, oficinas, tecnología o equipos. Sin embargo, CAPEX también puede incluir gastos de capital en activos intangibles como software, patentes, etc.
  • Flujo de caja de las actividades de inversión: El flujo de caja de las actividades de inversión se utiliza para determinar el efectivo gastado o generado por las inversiones realizadas durante el periodo examinado.

Financiación

  • Dividendos: El dividendo es una suma calculada a partir del Beneficio Neto y pagada a los accionistas de la empresa.Para determinar el importe de los dividendos a pagar, suele ser necesario determinar una ratio de reparto (en otras palabras, un porcentaje) que se aplica directamente a los ingresos netos de la empresa.
  • Deuda a corto plazo: La deuda a corto plazo es la deuda con un vencimiento inferior a 1 año, es decir, que debe reembolsarse en menos de 12 meses (por ejemplo, acreedores comerciales).
  • Deuda a largo plazo: La deuda a largo plazo es la deuda con un vencimiento superior a 1 año (por ejemplo, préstamos bancarios). Para quienes deseen saber más sobre la deuda en general, hemos escrito un artículo titulado Mercado de capitales de deuda, al que puede accederse a través de este enlace.
  • Acciones: una acción es un valor financiero que da a su propietario una participación en el capital de una empresa, así como ciertos derechos muy específicos, como el derecho a dividendos, el derecho de voto, el derecho a información o el derecho a la propiedad de los activos. Para más información, consulte nuestro artículo sobre el mercado de capitales, donde hemos escrito una descripción detallada de lo que representa una acción.
  • Flujo de caja de las actividades de financiación: El flujo de caja de las actividades de financiación muestra la cantidad de efectivo necesaria para financiar la empresa.

Efectivo disponible

  • Variación de tesorería: La variación de tesorería del ejercicio se obtiene a partir del beneficio neto, al que se suman o restan los 3 flujos de tesorería (explotación, inversión y financiación). La tesorería actualmente disponible se obtiene sumando la variación de tesorería del ejercicio a la tesorería disponible al inicio del ejercicio.

Estado financiero: presentación del balance

Por último, en esta parte del artículo se examina el balance de una empresa. A continuación se muestra un ejemplo de balance:

Activos a largo plazo

  • Inmovilizado material: El inmovilizado material (o propiedad, planta y equipo) representa los activos físicos de una empresa (propiedades, oficinas, plantas, equipos, etc.).
  • Activos inmateriales: Los activos inmateriales incluyen determinados tipos de activos inmateriales, como patentes y licencias de explotación.
  • Fondo de comercio: El fondo de comercio es otra forma de activo inmaterial. Representa la diferencia de valor entre los activos netos del balance de una empresa y el precio pagado para adquirirla.

Activo circulante

  • Tesorería disponible: la tesorería disponible en el balance es simplemente la tesorería disponible en el estado de flujos de tesorería. Suele denominarse «trésorerie» o «disponibilités» en los balances franceses.
  • Inversiones a corto plazo: ya lo hemos mencionado en el estado de flujos de tesorería, pero señalamos que las inversiones a corto plazo representan todas las inversiones que pueden convertirse en efectivo en menos de un año.
  • Créditos comerciales: los créditos comerciales representan una suma de dinero que deben los clientes de una empresa.
  • Existencias: las existencias son todos los bienes que una empresa utilizará en sus operaciones, ya sea consumiéndolos directamente o vendiéndolos tal cual o una vez transformados en productos acabados.

Fondos propios

  • Capital social: El capital social de una empresa representa el dinero aportado por sus fundadores en el momento de su creación.
  • Prima de emisión: La prima de emisión es un mecanismo utilizado para aumentar el valor de las acciones existentes cuando se realiza una ampliación de capital.
  • Acciones propias: Las acciones propias son acciones recompradas por la propia empresa y mantenidas en tesorería. En otras palabras, el valor de estas acciones es fijo. Estas acciones no pagan dividendos ni tienen derecho a voto.
  • Beneficios retenidos: Como ya se ha mencionado, los beneficios retenidos representan la parte de los ingresos netos que vuelve a la empresa tras el pago de dividendos.
  • Reservas: Las reservas son una cantidad de dinero que se reserva para incrementarla cada año con los beneficios no distribuidos.

Pasivo a largo plazo

  • Deuda a largo plazo: como se explica en el estado de flujos de tesorería, la deuda a largo plazo es la deuda con vencimiento superior a 1 año (por ejemplo, préstamos bancarios).

Pasivo circulante

  • Deuda a corto plazo: como se ha mencionado anteriormente en este artículo, la deuda a corto plazo es la deuda con un vencimiento inferior a 1 año, es decir, que debe reembolsarse en menos de 12 meses.
  • Deudas con proveedores: las deudas con proveedores se caracterizan por una suma de dinero que la empresa debe a sus proveedores. Esta situación se produce cuando los proveedores entregan sus mercancías y acuerdan cobrarlas más tarde.

¿Cuáles son los vínculos entre los estados financieros?

En esta sección examinaremos los vínculos que pueden existir entre los estados financieros. Sí, las finanzas se concibieron de forma lógica, y en esta sección aprenderá que los estados financieros están estrechamente relacionados.

En primer lugar, la cuenta de resultados se utiliza para determinar el beneficio neto, que se incluye en el estado de flujos de tesorería. El beneficio neto también se incluye en el pasivo del balance, ya que se utiliza para calcular las ganancias acumuladas. Por último, el estado de flujo de caja de una empresa se utiliza para calcular el flujo de caja libre que la empresa es capaz de generar a partir de sus actividades. Este flujo de caja libre se incluye en el activo del balance, vinculando así el estado de flujos de caja con el balance contable.

Ahora ya sabes cómo se relacionan los estados financieros entre sí. Vale la pena señalar que, durante las entrevistas de finanzas, es habitual poner a prueba los conocimientos de los estudiantes sobre los estados financieros. Además de tener que repasar los estados financieros uno por uno, los seleccionadores también quieren asegurarse de que los estudiantes perciben correctamente los saldos y los vínculos entre los estados financieros. De hecho, es práctica común pedir que se estudie el impacto de una transacción realizada por una empresa en sus estados financieros durante una entrevista. Por esta razón, una preparación sólida es esencial para superar con éxito las entrevistas de finanzas.

La importancia de los estados financieros

Como cabe esperar, los estados financieros son documentos muy importantes para una empresa. Como se mencionaba en la primera parte de este artículo, permiten hacer un seguimiento de la actividad pasada de una empresa y de su evolución a lo largo del tiempo. Pero eso no es todo.

Los estados financieros pueden utilizarse para una amplia gama de análisis y tareas en el trabajo diario de los financieros. A continuación figura una lista no exhaustiva de los usos más importantes que pueden darse a los estados financieros:

Análisis y seguimiento de la salud financiera de una empresa

Los estados financieros proporcionan información sobre el rendimiento de las operaciones de una empresa, su gestión de tesorería y la consistencia de sus activos. Toda esta información es crucial para evaluar la salud financiera de una empresa y para supervisarla. Por estas razones, los estados financieros son documentos verdaderamente esenciales que una empresa debe elaborar con precisión.

Proyecciones financieras

Cuando una empresa planea llevar a cabo diversos proyectos para garantizar su desarrollo, elaborará un plan de negocio que incluirá proyecciones financieras. Es importante tener en cuenta que la estimación de estas proyecciones financieras se basa necesariamente en los estados financieros de una empresa. De hecho, las proyecciones financieras consisten en estimar los estados financieros futuros a partir de hipótesis determinadas en función del proyecto previsto. Por ello, los estados financieros son esenciales para el crecimiento de una empresa.

Obtener financiación bancaria

Siguiendo con los puntos anteriores, si una empresa puede demostrar que goza de buena salud financiera y tiene unas proyecciones financieras sólidas, estará en condiciones de negociar un préstamo bancario para financiar su desarrollo. De hecho, los bancos exigen constantemente estados financieros y planes de negocio antes de conceder la financiación. El banco realizará un análisis completo de los estados financieros de una empresa para garantizar su solvencia y el importe que podrá prestarle.

Añadir valor a una empresa

Cuando se va a vender una empresa o cuando una empresa desea adquirir otra, se calculan valoraciones financieras para estimar el precio de la empresa en cuestión. Ya se utilice el modelo DCF (Discounted Cash Flow) o el enfoque de múltiplos (múltiplos bursátiles u operaciones comparables), todos estos métodos se calculan a partir de los estados financieros de una empresa. A título informativo, el método DCF consiste en estimar el valor de una empresa en función de su capacidad de generar excedentes de tesorería.El objetivo de este método es proyectar los flujos de caja futuros que generará la empresa y traerlos a la fecha actual (es decir, calcular su valor hoy). Los estados financieros permiten realizar las proyecciones financieras necesarias para definir los flujos de tesorería futuros de una empresa (Free Cash-Flow to Firm). A efectos informativos, se utiliza el método de los múltiplos de mercado u operaciones comparables para evaluar el valor de una empresa comparándola con empresas similares del mismo sector. Utilizando ratios específicos (múltiplos), este método determina una horquilla de precios que un inversor estaría dispuesto a pagar para adquirir una empresa objetivo. Como habrá adivinado, estos ratios específicos se calculan a partir de los estados financieros. Para más información sobre valoración financiera en general, el equipo de The Big Win sugiere nuestro artículo sobre métodos de valoración.

Realizar una inversión financiera

Los estados financieros de una empresa son una herramienta esencial para tomar una decisión de inversión. Todo inversor de capital analizará detenidamente los estados financieros de una empresa antes de invertir su dinero. Como ha visto a lo largo de este artículo, los estados financieros proporcionan información muy importante sobre la salud financiera, los resultados y los activos de una empresa.

Cálculo de ratios financieros

Siguiendo con todos los puntos anteriores, los estados financieros permiten calcular muchos ratios financieros. De hecho, a partir de los estados financieros se calculan todos los ratios que conocemos. A continuación figura una lista no exhaustiva de los principales ratios que pueden calcularse a partir de los estados financieros:

  • Beneficiosretenidos: Los beneficios retenidos representan la parte de los ingresos netos que vuelve a la empresa tras el pago de dividendos a los accionistas.
  • Rentabilidad de los fondos propios: La rentabilidad de los fondos propios (ROE) es un ratio financiero que mide la capacidad de una empresa o proyecto para generar beneficios en relación con los fondos propios que aporta.El rendimiento de los fondos propios es, por tanto, una forma de evaluar la eficacia de una empresa a la hora de satisfacer a sus inversores de capital.
  • Return On Capital Employed: el ROCE es un ratio financiero que mide la capacidad de una empresa o proyecto para generar beneficios en relación con el capital invertido en ella.Por tanto, el ROCE permite evaluar la eficiencia de una empresa o proyecto a la hora de utilizar el capital puesto a su disposición.
  • Rentabilidad de losactivos: La rentabilidad de los activos mide la eficacia de una empresa a la hora de utilizar sus activos para generar beneficios. Por tanto, compara el beneficio neto de una empresa con sus activos totales.

La raison d'être de The Big Win est de vous offrir des articles, conseils et explications pour réussir votre carrière en finance :
◉ Trouver les meilleurs stages
◉ Décrocher les meilleurs jobs
◉ Performer mieux que vos collègues à votre poste

Excellent

👍 Suivez-nous sur LinkedIn et Instagram pour plus de contenu et conseils :

La razón de ser de The Big Win es ofrecerte artículos, consejos y explicaciones para triunfar en tu carrera en finanzas:

◉ Encontrar las mejores prácticas.

◉ Conseguir los mejores empleos.

◉ Superar a tus colegas en tu puesto.

The purpose of The Big Win is to provide you with articles, advice, and explanations to succeed in your finance career:

◉ Find the best internships

◉ Land the best jobs

◉ Outperform your colleagues in your role


Tu aimeras surement les articles suivants :

Te gustarán los siguientes artículos:

Ils nous citent :

Cnews.fr, le leader français de l'actualité en continue nous cite dans son article sur la réussite d'une carrière financière.

LegaVox.fr, le site juridique de référence en France nous cite dans son article sur les juristes corporate en M&A.

CréationEntreprise.fr, le site de référence sur l'entrepreneuriat nous cite dans son article sur la maîtrise des concepts financiers.

Deja un comentario

Leave a comment

Laisser un commentaire

Votre adresse de messagerie ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}