CAPEX : definición y consejos para entender este concepto

Si alguna vez ha oído hablar del CAPEX sin saber realmente lo que es, ha llegado al lugar adecuado. En este artículo te explicamos el CAPEX de la A a la Z. El CAPEX es un concepto fundamental que debes dominar si quieres hacer carrera en el mundo de las finanzas. Incluso si no quieres dedicarte especialmente a las finanzas, debes tener en cuenta que el concepto de CAPEX se utiliza ampliamente en muchos campos no financieros: estrategia, ingeniería, gestión de proyectos, marketing, etc.

En resumen, como habrás adivinado, es absolutamente necesario dominar el concepto de CAPEX. Desde la definición de CAPEX hasta la diferencia entre CAPEX y OPEX, desde su tratamiento contable e importancia hasta su financiación, hemos intentado reunir en este artículo toda la información más relevante cuando el tema del CAPEX está sobre la mesa.

Comprender las inversiones, más fácil

Definición de CAPEX

Las siglas «CAPEX» hacen referencia a «Capital Expenditures», término anglosajón que designa los gastos de inversión vinculados a los activos a largo plazo de una empresa.

Desde un punto de vista puramente financiero, la finalidad de este gasto es adquirir, mejorar o mantener activos físicos como propiedades, oficinas, tecnología o equipos. Sin embargo, CAPEX también puede referirse a gastos de capital en activos intangibles como programas informáticos, patentes, etc.

Desde la perspectiva de la gestión de inversiones/proyectos, los gastos de capital suelen referirse a los costes necesarios para poner en marcha un nuevo proyecto o inversión.

¿Qué son los activos?

Antes de entrar en el meollo de la cuestión, es importante entender el concepto de activo.

Un activo es un bien con valor económico. Un activo puede ser propiedad de un individuo, una empresa o un país. Cada entidad que posee un activo espera obtener un beneficio en el futuro. Es importante saber que existen varias categorías de activos:

Activos a largo plazo

Los activos a largo plazo son los activos fijos que posee una empresa. Hay dos subcategorías de activos a largo plazo:

Activos materiales : los activos materiales son, por definición, activos físicos que podemos tocar. Los activos materiales se refieren generalmente a :

  • Terrenos, edificios, oficinas y fábricas ;
  • Equipamiento industrial ;
  • Maquinaria y herramientas industriales ;
  • Material de transporte ;
  • Hardware informático.

Activos inmateriales: a diferencia de los activos materiales, los activos inmateriales son bienes que no podemos tocar físicamente. Los activos intangibles suelen referirse a :

  • Software ;
  • Marcas y patentes ;
  • Fondo de comercio ;
  • Derechos de arrendamiento.

Activo circulante

Los activos circulante son activos a corto plazo que la empresa puede convertir en efectivo en menos de un año. Los activos corrientes incluyen el efectivo en poder de la empresa, así como las existencias, los créditos comerciales y las inversiones a corto plazo.

Los diferentes tipos de CAPEX

Una vez sentadas las bases, podemos pasar al concepto de CAPEX. En términos generales, existen dos categorías: CAPEX de crecimiento y CAPEX de mantenimiento:

Crecimiento CAPEX

Los CAPEX de crecimiento son aquellos en los que incurre una empresa para adquirir nuevos activos y aumentar así su producción y/o productividad. La decisión de invertir en CAPEX de crecimiento queda a discreción de cada empresa. De hecho, si la empresa decide no invertir en CAPEX de crecimiento, ello no le impedirá mantener su nivel de actividad actual. En resumen, todo depende de la política de inversión de la empresa.

Ejemplos de CAPEX de crecimiento: adquisición de nueva maquinaria de producción, adquisición de nueva maquinaria para automatizar una línea de producción, aumento de la capacidad de una fábrica, almacén, oficinas, etc.

Mantenimiento CAPEX

El CAPEX de mantenimiento representa el CAPEX en el que la empresa debe incurrir absolutamente para mantener sus activos en buen estado de funcionamiento. El CAPEX de mantenimiento es esencial para que la empresa mantenga su nivel de actividad y productividad.

Ejemplos de mantenimiento CAPEX: renovación de un edificio, reparación de maquinaria de producción, sustitución de maquinaria desgastada o dañada, etc.

Para ilustrar la diferencia entre CAPEX de crecimiento y CAPEX de mantenimiento, tomemos el ejemplo del Grupo Carrefour:

  • Cuando Carrefour abre un nuevo centro comercial en un lugar en el que el grupo aún no está presente, los costes de construcción del centro se consideran CAPEX de crecimiento.
  • Cuando Carrefour decide renovar completamente un centro comercial envejecido, los costes inherentes a esta renovación se consideran CAPEX de mantenimiento.

Ejemplos de CAPEX

En finanzas, los gastos de CAPEX pueden referirse a tipos de proyectos muy diferentes. Lo único que hay que tener en cuenta es que una inversión requiere gastos CAPEX (vinculados a la adquisición, construcción, sustitución o reparación de un activo) que deben compararse con el flujo de caja potencial que generará el activo en cuestión. Esta comparación sirve para calcular diversos indicadores financieros que permiten medir la rentabilidad de una inversión, como el Free Cash-Flow to Firm («FCFF»), la Tasa Interna de Rentabilidad («TIR») o el Valor Actual Neto («VAN»).

En consecuencia, los gastos CAPEX pueden referirse tanto a la adquisición de un activo como a la adquisición de una empresa o un programa informático. La lógica es la misma: los gastos CAPEX deben compensarse con futuros flujos de tesorería. Es el equilibrio entre estos gastos y los flujos de tesorería futuros lo que determina la rentabilidad de una inversión.

Para que el lector tenga una idea clara de lo que representan los gastos CAPEX, hemos elaborado a continuación una lista no exhaustiva de ejemplos concretos:

  • La construcción de uno o varios activos: los costes de construcción de un activo representan gastos de CAPEX y se compararán con los flujos de caja que generará la venta de la producción del activo o la venta del derecho de uso del activo.

Ejemplos: una central nuclear (venta de la producción del activo: electricidad), un parque eólico (venta de la producción del activo: electricidad), una autopista (venta del derecho de uso del activo: peajes), un aparcamiento (venta del derecho de uso del activo: parquímetros), una vivienda de alquiler (venta del derecho de uso del activo: alquileres de pisos), etc…

Capex para construir un viaducto
  • Adquisición de una nueva unidad de producción: el coste de adquisición de una nueva unidad de producción se considerará un CAPEX y deberá compararse con la parte de los flujos de caja futuros que esta unidad podrá producir.

Ejemplos: la adquisición de una planta de refinado de petróleo, una nueva cadena de montaje de automóviles, un parque fotovoltaico, un horno de combustión para la fabricación de hierro fundido, etc.

Tesla invierte en sus fábricas
  • Sustitución de una unidad de producción existente: la sustitución de una unidad de producción tiene un coste que debe reconocerse como CAPEX. Sustituir un activo es, en cierto modo, empezar de cero. Los futuros flujos de caja del nuevo activo deberán compararse una y otra vez con los gastos de capital.

Ejemplo: la repotenciación de un parque eólico. Cuando un parque eólico llega al final de su vida útil, las turbinas se desmontan, pero los derechos de paso se dejan en el suelo para poder instalar nuevas turbinas. El parque eólico vuelve a empezar desde cero con nuevos activos.

Capex energía eólica
  • Reparación de una unidad de producción: algunos activos pueden resultar dañados durante su vida útil, haciendo necesarias reparaciones que pueden resultar muy costosas. Algunos factores naturales también pueden dañar los activos (por ejemplo, las tormentas naturales).

Ejemplos: repavimentar una autopista, reforzar las estructuras de un edificio o adecuar una fábrica.

Construcción de una autopista
  • Adquirir una empresa establecida en un país extranjero o con un avance tecnológico: para penetrar en un mercado extranjero, a veces resulta más atractivo para una empresa adquirir una entidad ya establecida y aceptada localmente. Otro ejemplo es que el desarrollo de una nueva tecnología es a veces un proceso muy largo y complejo. Por lo tanto, es más fácil y rápido adquirir una empresa que ya haya desarrollado la tecnología objetivo. En ambos casos, estos costes de adquisición se considerarán gastos de capital, que se contrapondrán al flujo de caja que podrá generar la empresa objetivo.

Por ejemplo, Google ha adquirido el negocio de relojes conectados de Fossil en 2019. Importe de la adquisición? ¡40 millones de dólares!

Tenga en cuenta que una empresa como Google compra regularmente empresas para adquirir nuevas tecnologías.

Google adquiere Fossil
  • La adquisición de una licencia, un derecho o una autorización específica: determinadas actividades dependen directamente de la obtención de una licencia, un derecho o una autorización específica. El coste de estas licencias debe considerarse como CAPEX. Para calcular el rendimiento de esta inversión se utilizarán los flujos de caja futuros derivados de la explotación de la empresa.

Ejemplo: cuando una empresa de perforación petrolífera estudia la rentabilidad de perforar en una región determinada. Además de los costes de construcción asociados a la creación de la plataforma petrolífera, también habrá que incluir en el CAPEX los costes asociados a los derechos de uso de la región prevista.

CAPEX vs. OPEX

CAPEX y OPEX son dos siglas de pronunciación muy similar. Y, sin embargo, nunca hay que confundir estos dos tipos de gasto.

Como ya se ha mencionado, CAPEX abarca los gastos de capital destinados a adquirir, mejorar o mantener los activos a largo plazo de una empresa. Los OPEX, por su parte, se refieren a los gastos de explotación de una empresa.

Los OPEX representan todos los gastos cotidianos en los que incurre una empresa y que no están relacionados con la producción. Los gastos operativos son, por tanto, costes indirectos. Incluyen principalmente gastos de marketing, gastos de investigación y desarrollo, salarios, todos los gastos administrativos («SG&A» o «Sales, General & Administrative expenses»), etc…

Como puede ver, no hay debate. CAPEX y OPEX no pueden ni deben confundirse.

CAPEX en los estados financieros

En esta sección, mostramos exactamente dónde encaja el CAPEX en los estados financieros de una empresa y el impacto indirecto que tendrá en ellos.

Como usted sabe, CAPEX es el gasto de capital que lógicamente tendrá un impacto en el efectivo que una empresa puede generar. Por consiguiente, los gastos de CAPEX se situarán en el estado de flujo de caja de una empresa. A continuación se muestra un estado de flujo de caja para ilustrar nuestro punto.

También es importante tener en cuenta que el gasto en CAPEX tendrá un impacto indirecto en otros estados financieros de una empresa:

  • Repercusión en el balance: Los gastos de CAPEX implican la adquisición de nuevos activos o la sustitución de activos existentes. Por consiguiente, los gastos de inversión repercuten inevitablemente en el inmovilizado material e inmaterial que figura en el epígrafe «Inmovilizado a largo plazo» del balance.
  • Repercusión en la cuenta de resultados y el estado de flujos de tesorería: la adquisición de activos implica su depreciación y amortización. En consecuencia, los gastos de CAPEX generarán gastos de depreciación y amortización en el futuro, que se reconocerán en la cuenta de resultados. Obsérvese que la depreciación y la amortización son gastos no monetarios, por lo que se añaden al estado de flujos de caja. Para más información sobre este punto, consulte nuestro artículo sobre depreciación y amortización.

Calcular CAPEX a partir de los estados financieros

Por diversas razones, es posible que no tenga acceso directo al CAPEX de la empresa que desea analizar. En tal situación, necesita poder calcular el CAPEX de una empresa.

Se trata de calcular la diferencia entre el inmovilizado material e inmaterial del año n y el del año n-1. El inmovilizado material e inmaterial figura en el balance de la empresa. Añadiendo a este importe las amortizaciones del año n, podrá calcular el CAPEX del año en curso. Tenga en cuenta que la depreciación y la amortización aparecen en la cuenta de resultados de la empresa. En resumen, a continuación encontrará la fórmula CAPEX:

Fórmula detallada CAPEX = [(inmovilizado material año n +inmovilizado inmaterial año n) – (inmovilizado material año n-1 + inmovilizado inmaterial año n-1)] + Amortizaciones año N

Fórmula CAPEX simplificada = Variación del inmovilizado material e inmaterial del ejercicio + Amortizaciones y depreciaciones

La importancia de las inversiones

El CAPEX es muy importante en las finanzas corporativas por una serie de razones, que se enumeran a continuación (obviamente no es una lista exhaustiva):

Resultados de la política de inversión

Analizar los gastos CAPEX de una empresa significa ante todo analizar su política de inversión. De hecho, el CAPEX muestra la importancia que concede la empresa a la renovación, el mantenimiento o la ampliación de su inmovilizado. A menos que la empresa haya realizado inversiones recientes, un bajo nivel de CAPEX durante varios años puede/debe ser una advertencia para futuros inversores. Proponemos dos interpretaciones posibles, aunque las explicaciones pueden ser, por supuesto, múltiples y específicas de cada empresa:

  • Por regla general, una empresa que no invierte en su inmovilizado se expone a varios tipos de riesgos importantes, como una caída de la productividad debida a la obsolescencia de sus activos, o una suspensión temporal de sus operaciones por roturas derivadas de la falta de mantenimiento de sus activos.
  • La empresa se dispone a realizar inversiones masivas en los próximos años. Como resultado, podemos esperar que la posición de tesorería de la empresa esté por debajo del par.

El carácter irreversible de las inversiones

Los CAPEX suelen ser un gasto importante y, en muchos casos, irreversible. Por esta razón, son muy importantes y no deben tomarse a la ligera. Si se toman decisiones equivocadas, el activo en el que ha invertido la empresa puede venderse. Sin embargo, el objetivo de la venta no suele ser obtener beneficios, sino limitar los daños. Además, el mercado de segunda mano para esta categoría de activos es todavía bastante reducido. No se puede vender un Twingo como se vende una central nuclear.

El aspecto a largo plazo de las inversiones

Además del carácter irreversible antes mencionado, el CAPEX es un gasto con un fuerte impacto a largo plazo. Evidentemente, cuando se trata de CAPEX, hay que tener en cuenta que la inversión será sustancial y a largo plazo, con muy pocas oportunidades de mirar atrás. Por ello, los gastos CAPEX requieren un estudio en profundidad antes de tomar cualquier decisión.

El impacto en el flujo de caja de una empresa

La realización de nuevas inversiones de capital no está exenta de consecuencias para la tesorería generada por una empresa. Ya lo hemos mencionado anteriormente, pero nos gustaría dejarlo más claro aquí. Además de reducir la tesorería que la empresa podrá generar en el año en que se realice la inversión, hay que tener en cuenta que aumentar los activos a largo plazo hoy significa aumentar la depreciación y la amortización en el futuro (cuantos más activos tenga una empresa, más tendrá que depreciar). Aunque la depreciación y la amortización son gastos denominados «no monetarios», es decir, que no tienen impacto en el flujo de caja de una empresa, en realidad sí tienen un impacto indirecto. Esto se debe a que el aumento de la depreciación y la amortización reduce el beneficio antes de impuestos de las actividades ordinarias y, por lo tanto, los impuestos que la empresa tendrá que pagar. En resumen, la empresa pagará menos impuestos y, por tanto, ahorrará más tesorería.

El peso del CAPEX en los gastos de capital

La puesta en marcha de un proyecto, sea cual sea su naturaleza (construcción o adquisición de un activo), requiere un estudio preliminar en profundidad en el que el analista calcula importantes indicadores financieros: el Free Cash-Flow to Firm («FCFF»), el Free Cash-Flow to Equity («FCFE»), la Tasa Interna de Retorno («TIR») y el Valor Actual Neto («VAN»). Todos ellos son indicadores en los que la noción de CAPEX es realmente esencial.

  • Free Cash Flow to Firm («FCFF»): El FCFF es un flujo disponible para todos los inversores de una empresa. En otras palabras, el FCFF remunera a todos los proveedores de capital y a todos los proveedores de deuda. El flujo de caja libre para la empresa es la cantidad de efectivo disponible procedente de las operaciones de la empresa, después de contabilizar la depreciación y amortización, los impuestos, los cambios en el capital circulante y las inversiones. El FCFF es, por tanto, uno de los indicadores financieros más importantes a la hora de evaluar el valor de una empresa o un proyecto. Como puede verse en la fórmula que figura a continuación, el CAPEX desempeña un papel fundamental en el cálculo del FCFF.

Flujo de caja libre para la empresa = EBIT * (1-Impuesto) + Depreciación y amortización – Cambios en el capital circulante – Gastos de capital

  • Free Cash Flow to Equity («FCFE»): a diferencia del FCFF, el FCFE es el flujo que remunera únicamente a los inversores de capital. El CAPEX también tendrá un peso considerable en la fórmula del FCFE, ya que este último se basa simplemente en la fórmula del FCFF. La fórmula FCFE a continuación:

Free Cash-Flow to Equity = FCFF – Gastos por intereses + Ampliación de capital – Disminución de capital + Nuevos empréstitos – Amortización de la deuda

  • Tasa Interna de Retorno (TIR): la TIR es un indicador financiero que mide la rentabilidad de una inversión. El cálculo de la TIR tiene en cuenta los costes de construcción (CAPEX) (flujo de caja negativo) y el flujo de caja generado por el activo (flujo de caja positivo). Por lo tanto, el cálculo de la TIR permite calcular la rentabilidad de la inversión comparando el gasto CAPEX inicial y los futuros excedentes de tesorería recibidos. En la práctica, la TIR puede calcularse tanto a partir de la FCFF (TIR del proyecto) como de la FCFE (TIR de los fondos propios). De ahí la importancia de definir con precisión el CAPEX de una inversión.
  • Valor Actual Neto (VAN): El VAN es la suma de los flujos de caja descontados de un proyecto.Como recordatorio, descontar un flujo de caja implica calcular el valor actual de un flujo de caja que se recibirá en el futuro, por ejemplo para calcular una valoración. En otras palabras, el VAN es todo el dinero que generará un proyecto menos la inversión inicial. La noción de CAPEX vuelve a ser crucial en el cálculo del VAN, sencillamente porque, al igual que ocurre con la TIR, puede calcularse tanto a partir del FCFF (VAN del proyecto) como del FCFE (VAN del capital).

Los diferentes ratios vinculados a las inversiones

A la hora de invertir en un proyecto típico, es esencial calcular determinados indicadores financieros, como se ha explicado en la sección anterior. Para apoyar el análisis de una inversión, un analista puede calcular los siguientes ratios:

Ratio VAN/CAPEX

Este ratio consiste en comparar el Valor Actual Neto de un proyecto (es decir, los beneficios esperados del proyecto) con su CAPEX (es decir, sus costes de construcción/adquisición). El resultado se expresa como porcentaje del CAPEX. Este ratio es interesante porque da una indicación directa de la rentabilidad potencial de un proyecto. A continuación se muestra la fórmula de este ratio:

VAN sobre CAPEX = Valor Actual Neto / Gastos de Capital

Ratio Cash-Flow/CAPEX

Este ratio mide la cantidad de efectivo que una empresa dedica a financiar sus CAPEX. A diferencia del ratio VAN/ CAPEX, que es puramente un ratio de proyecto, el ratio Flujo de caja/ CAPEX se utiliza más comúnmente al analizar una empresa. Por lo tanto, este ratio suele interesar a los analistas que desean adquirir acciones de una empresa. A continuación se muestra la fórmula de este ratio:

Cash-Flow a CAPEX = Cash-Flow de explotación / Gastos de capital

Si la empresa paga dividendos regularmente, la fórmula debe ajustarse ligeramente de la siguiente manera:

Cash-Flow a CAPEX = (Cash-Flow de Explotación – Dividendos) / Gastos de Capital

Ratio CAPEX/Ventas

Al igual que el ratio Cash-Flow/CAPEX, el ratio CAPEX/Ventas es un ratio que se aplica al análisis de una empresa más que al análisis de un proyecto. Este ratio mide la motivación de una empresa para invertir en su futuro y, en cierto modo, anticipa el futuro. Por ejemplo, una empresa cuyo CAPEX representa el 50% de su volumen de negocios está invirtiendo en su actividad futura. Por el contrario, si el CAPEX de una empresa equivale al 1% de su facturación, su futuro no parece necesariamente muy tranquilizador. Hay que tener en cuenta que estas conclusiones se han sacado apresuradamente para explicar este ratio. Obviamente, se necesitan estudios en profundidad para ofrecer un análisis completo. A continuación se muestra el ratio CAPEX/Ventas:

CAPEX a ventas = CAPEX / Ventas

CAPEX por sector de actividad

Cuando un analista financiero estudia el CAPEX de una empresa o proyecto, debe tener en cuenta que el sector de actividad tendrá un fuerte impacto en el importe del CAPEX. En efecto, determinados sectores requieren la adquisición de activos con importantes CAPEX para ser operativos.

Es el caso, por ejemplo, del sector de las energías renovables. La construcción de un parque eólico o solar requiere tecnologías y conocimientos técnicos que sólo los agentes de este sector pueden dominar. Como consecuencia, estos agentes tienen que invertir cantidades sustanciales en CAPEX para garantizar la construcción de estos activos. Las cantidades son a veces tan elevadas que no es raro ver la aparición de empresas conjuntas para construir el activo conjuntamente, compartiendo el CAPEX, los beneficios pero también los riesgos.

Por ejemplo, EDF Renewables y Jinko Power construirán conjuntamente la mayor central solar del mundo, con una capacidad de 2 GW, que se ubicará cerca de Abu Dhabi. Este proyecto supone una inversión de unos 1.000 millones de dólares.

Empresa conjunta («JV»): una empresa conjunta es una sociedad creada por dos o más empresas que necesitan trabajar juntas en un proyecto. Las empresas que crean la empresa conjunta compartirán los beneficios, pero también los riesgos asumidos por la nueva entidad. Un ejemplo de empresa conjunta es EDEN, creada por EDF Renouvelables y Total EREN. A través de esta empresa conjunta, las dos empresas invierten juntas para construir parques eólicos o plantas fotovoltaicas.

También hay ciertos sectores en los que el activo es tan caro de adquirir que resulta más rentable arrendarlo. Es el caso, en particular, del sector de la aviación, en el que algunas compañías aéreas ya no compran aviones, sino que los alquilan. Hay varias razones sencillas para ello:

  • Arrendar un avión permite desarrollar una actividad sin tener que pagar un precio de compra desorbitado, pero también sin tener que soportar una gran parte de los riesgos asociados al activo. Las aerolíneas pueden arrendar a otras aerolíneas o a empresas de leasing. Por ejemplo, en 2018, el precio de compra de un solo Airbus A380 con capacidad para 500 pasajeros fue de casi 450 millones de dólares (un A320, el superventas de Airbus, cuesta unos 100 millones de dólares). A modo de comparación, en noviembre de 2020, Air France tenía una flota de 273 aviones.
  • Si a eso le añadimos todos los costes de mantenimiento, entenderemos por qué algunas empresas prefieren alquilar en lugar de comprar.
  • Por último, el arrendamiento de un avión también puede permitir a una compañía aérea aumentar temporalmente su actividad. Cuando sea necesario, la aerolínea podrá absorber ciertos picos de actividad específicos de su sector. Por ejemplo, es seguro que el tráfico aéreo mundial experimentará un enorme repunte de actividad al final de la crisis de los covid-19, una vez que se hayan levantado las restricciones a los viajes.

El plan de empresa, una herramienta esencial

Comprometerse con CAPEX representa una inversión real para la empresa en cuestión. Y la inversión implica un plan de negocio.

Un plan de empresa es un expediente que contiene toda la información relativa a la realización del proyecto/inversión en cuestión. Un plan de empresa suele constar de un resumen ejecutivo, una sección económica y, por supuesto, una sección financiera. A continuación describimos todas estas secciones:

  • El resumen ejecutivo: el objetivo del resumen ejecutivo es ofrecer una visión general concisa del proyecto, destacando los puntos clave. Sólo leyendo el resumen ejecutivo, una persona normal debería ser capaz de identificar los pormenores del proyecto. Por lo tanto, el resumen ejecutivo incluye elementos clave como el importe de la inversión, una descripción concisa del proyecto, los umbrales de rentabilidad, los indicadores financieros más importantes, los riesgos inherentes al proyecto, etc.
  • El aspectoeconómico: el aspecto económico de un plan de empresa reúne toda la información relativa al estudio de mercado, la estrategia de marketing y/o ventas, el posicionamiento de la empresa tras este proyecto, la clientela objetivo, la actividad que generará esta inversión, etc. El objetivo de esta parte es explicar de forma concreta toda la estrategia que hay detrás del proyecto en cuestión.
  • La dimensión financiera: la dimensión financiera es obviamente esencial cuando se trata de un plan de empresa. Esta parte se apoya sistemáticamente en un modelo financiero que contiene todos los datos necesarios para analizar la inversión en cuestión: estados financieros, proyecciones financieras, cálculos de rentabilidad y ratios financieros, etc. Además de determinar si el proyecto es viable o no, un modelo financiero también permite cuantificar el impacto de los distintos riesgos y comprobar así la solidez del proyecto de adquisición.

Algunos conceptos de financiación

Como hemos visto en la sección anterior, los gastos de CAPEX pueden ser astronómicos, a veces de millones de euros. La pregunta que nuestros lectores pueden hacerse legítimamente es cómo puede una empresa financiar sus CAPEX.

Cuando se trata de financiar la adquisición o construcción de cualquier activo, existen, en principio, tres opciones:

  • Financiaciónal 100% con fondospropios: en función de la capacidad de la empresa, ésta puede decidir financiar sus CAPEX exclusivamente con fondos propios. En general, se prefiere la financiación 100% con fondos propios para los importes «pequeños» (en general, menos de 20 millones de euros para los grandes grupos del CAC40). Además, la financiación exclusivamente con fondos propios puede permitir a veces actuar con rapidez y no tener que esperar tras las numerosas idas y vueltas con los bancos.
  • Financiación mediante deuda al 100%: la financiación mediante deuda tiene una filosofía diferente a la financiación mediante capital. La obtención de deuda permite adquirir/construir uno o varios activos por un importe que la empresa no tiene actualmente en sus cuentas. Por lo general, este tipo de financiación tarda más en obtenerse que la financiación mediante fondos propios, por la sencilla razón de que el banco o los bancos tienen que comprobar que el proyecto en cuestión es sólido. Esto requiere un análisis en profundidad del plan de empresa. El banco también tiene que determinar la cantidad que podrá prestar, basándose en sus normas internas. Tenga en cuenta que hoy en día es muy raro que la financiación se conceda únicamente mediante deuda. Los bancos suelen exigir una aportación mínima de fondos propios.
  • Una combinación de deuda y capital: la mayoría de las veces, cuando una empresa quiere financiar sus gastos de CAPEX, optará por una combinación de deuda y capital. Es entonces cuando entra en juego el concepto de «apalancamiento». El apalancamiento es un ratio que mide la proporción de deuda respecto a la financiación total. A continuación se muestra la fórmula del apalancamiento:

Gearing = Deuda / (Deuda + Fondos propios)

Por ejemplo, si financia la adquisición de un activo con 80 millones de euros de deuda y 20 millones de euros de fondos propios, su apalancamiento es del 80% (80 millones de euros de deuda / (80 millones de euros de deuda + 20 millones de euros de fondos propios)).

El concepto de apalancamiento es realmente importante porque tendrá un gran impacto en la rentabilidad de tu plan de negocio. Ten en cuenta que el apalancamiento es una cifra que te impondrá el banco y que, por lo tanto, es imprescindible hacer varias hipótesis de apalancamiento para estimar la rentabilidad de un proyecto. Por regla general, en el momento de escribir estas líneas (2021), el apalancamiento aceptado por los bancos se sitúa entre el 65% y el 75%, pero a veces puede llegar al 85%.

Límites de utilización y análisis

Cuando un analista se encarga de analizar una inversión, además de dominar el concepto de CAPEX, debe conocer los límites de este indicador financiero. A continuación encontrará una lista no exhaustiva de los principales límites del CAPEX de una inversión:

  • Una inversión es imprevisible: invertir puede ser tan sencillo como incurrir en un gran gasto hoy con la esperanza de obtener beneficios más adelante. Como sabes, el futuro es imprevisible. Muchos factores externos pueden alterar la rentabilidad de un proyecto. Para cada inversión, esta noción de incertidumbre debe reflejarse absolutamente en el CAPEX que un inversor está dispuesto a diseñar. Por eso, para ser conservador, es habitual añadir un porcentaje de incertidumbre al CAPEX estimado inicialmente. Este porcentaje de incertidumbre corresponde a las «contingencias». La cuantificación de las contingencias depende de las especificidades del proyecto, pero generalmente no supera el 10% del CAPEX.
  • Estimación de los gastos de capital: en consonancia con el punto planteado más abajo, estimar con precisión los gastos de capital no es tarea fácil. Numerosos factores pueden afectar a estas estimaciones, incluida la incapacidad de predecir el resultado de las negociaciones con los proveedores, la exposición a posibles variaciones en los precios de las materias primas y los posibles cambios en la normativa. Esta es otra razón por la que los imprevistos deben tenerse en cuenta en la cifra global de CAPEX.

La raison d'être de The Big Win est de vous offrir des articles, conseils et explications pour réussir votre carrière en finance :
◉ Trouver les meilleurs stages
◉ Décrocher les meilleurs jobs
◉ Performer mieux que vos collègues à votre poste

Excellent

👍 Suivez-nous sur LinkedIn et Instagram pour plus de contenu et conseils :

La razón de ser de The Big Win es ofrecerte artículos, consejos y explicaciones para triunfar en tu carrera en finanzas:

◉ Encontrar las mejores prácticas.

◉ Conseguir los mejores empleos.

◉ Superar a tus colegas en tu puesto.

The purpose of The Big Win is to provide you with articles, advice, and explanations to succeed in your finance career:

◉ Find the best internships

◉ Land the best jobs

◉ Outperform your colleagues in your role


Tu aimeras surement les articles suivants :

Te gustarán los siguientes artículos:

Ils nous citent :

Cnews.fr, le leader français de l'actualité en continue nous cite dans son article sur la réussite d'une carrière financière.

LegaVox.fr, le site juridique de référence en France nous cite dans son article sur les juristes corporate en M&A.

CréationEntreprise.fr, le site de référence sur l'entrepreneuriat nous cite dans son article sur la maîtrise des concepts financiers.

Deja un comentario

Leave a comment

Laisser un commentaire

Votre adresse de messagerie ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}