El beneficio por acción (BPA) es, por una vez, un indicador financiero muy importante a la hora de analizar una empresa. De hecho, qué mejor manera que el BPA para determinar si conviene o no invertir en una empresa concreta.
Sí, el nombre de este indicador habla por sí solo: el beneficio por acción representa el beneficio neto de una empresa dividido por su número de acciones. Si aún no está familiarizado con el concepto de BPA, le recomendamos que lea atentamente este artículo.
Aunque no es un concepto sencillo de entender, el BPA es un indicador financiero con el que se encontrará tarde o temprano en su carrera.
En este artículo, le proporcionamos todos los conocimientos básicos que necesita para dominar el concepto de Beneficio por Acción de principio a fin: definición, fórmulas, importancia, límites, etc. En resumen, ¡este artículo le ayudará a convertirse en un experto en BPA!

¿Qué son los beneficios por acción?
Lo hemos tratado muy brevemente en la introducción de este artículo, pero merece la pena definir el BPA con mayor precisión. El beneficio por acción es un ratio financiero que divide los ingresos netos entre el número de acciones de la empresa. En pocas palabras, el BPA muestra cuántos ingresos netos puede generar una acción.
¿Cómo se calcula el beneficio por acción?
El BPA puede calcularse de dos maneras diferentes, bien considerando el número total de acciones de la empresa, bien utilizando el número medio de acciones de la empresa. Presentamos ambos métodos, aunque lo habitual es utilizar el segundo, que tiene en cuenta el Promedio Ponderado de Acciones en Circulación.
Beneficios por acción con el número total de acciones
La fórmula del BPA con el número total clásico de acciones
Beneficio por acción = (Beneficio neto – Dividendos preferentes) / Acciones en circulación al final del período
O en francés :
Beneficio por acción = (Beneficio neto – Dividendos preferentes) / Número total de acciones al final del periodo
Veamos más de cerca los principales componentes de estas fórmulas:
- Resultado neto: el resultado neto de una empresa es el beneficio que obtiene después de pagar todos sus costes: costes de producción, gastos de explotación, intereses, gastos excepcionales e impuestos. En lenguaje llano, el Beneficio Neto representa el beneficio que una empresa consigue generar al final de su actividad. ¿Quiere saber más sobre el concepto de Beneficio Neto? Nuestro artículo está disponible aquí.
- Dividendos preferentes: Los dividendos preferentes son dividendos de acciones preferentes. Las acciones preferentes son ligeramente diferentes de las acciones ordinarias. Pagan un dividendo fijo garantizado a perpetuidad y tienen prioridad sobre las acciones ordinarias.
- Acciones en circulación al final del periodo : Las acciones en circulación representan todas las acciones que poseen actualmente todos los accionistas de la empresa. Hay que tener en cuenta que se trata de una cifra volátil, debido sobre todo a las nuevas emisiones o recompras de acciones. Por ello, nos parece más acertado optar por la segunda fórmula, el beneficio por acción.
Fórmula del BPA con número de acciones diluido
Beneficio por acción = (Beneficio neto – Dividendos preferentes) / Número de acciones diluidas
O en francés :
Beneficio por acción = (Beneficio neto – Dividendos preferentes) / Número de acciones diluidas
Volvemos a la noción de número diluido de acciones:
- Número de acciones diluido: el número de acciones diluido representa el número de acciones que posee una empresa después de todas las conversiones posibles. El número diluido de acciones se calcula del siguiente modo:
Número de acciones diluidas = número de acciones – acciones propias + nuevas acciones procedentes del ejercicio de opciones sobre acciones + nuevas acciones procedentes del ejercicio de obligaciones convertibles
O en francés :
Número de acciones diluidas = número de acciones – Acciones propias + nuevas acciones tras el ejercicio de opciones sobre acciones + nuevas acciones tras el ejercicio de obligaciones convertibles
Dónde:
- Acciones propias: son acciones que una empresa tiene en autocartera. No pagan dividendos ni tienen derecho a voto.
- Nuevas acciones creadas a partir de Stock-options: Las Stock-options dan derecho a comprar o vender acciones a un precio fijo y contractual. Sólo son válidas durante un periodo limitado. La fórmula utilizada para determinar las acciones creadas por el ejercicio de opciones sobre acciones es la siguiente:
[Número de opciones en circulación ∗ (Precio de la acción – Precio de ejercicio de la opción)] / Precio de la acción
- Nuevas acciones procedentes del ejercicio de obligaciones convertibles: Las obligaciones convertibles permiten a los inversores canjear sus obligaciones por acciones de la empresa en cualquier momento. La fórmula utilizada para determinar las acciones procedentes de bonos convertibles es la siguiente:
Número de bonos en circulación * ratio de conversión
Beneficios por acción con número medio de acciones
La fórmula del BPA con el número medio de acciones
Beneficio por acción = (Beneficio neto – Dividendos preferentes) / Promedio ponderado de acciones en circulación
O en francés :
Beneficio por acción = (Beneficio neto – Dividendos preferentes) / Número medio de acciones
Explicamos exactamente qué representa la media ponderada de acciones en circulación:
- Promedio ponderado de acciones en circulación: como hemos dicho antes, el número total de acciones de una empresa puede estar sujeto a grandes fluctuaciones. Por eso es habitual calcular el Promedio Ponderado de Acciones en Circulación. Como ya hemos dicho, el Promedio Ponderado de Acciones en Circulación se utiliza para determinar el número medio de acciones de una empresa. En nuestra opinión, este indicador refleja mejor la situación real de una empresa con respecto a sus acciones. En el momento en que se calcula el BPA, el número total de acciones de una empresa puede ser muy bajo o muy alto. En consecuencia, el número total de acciones puede no reflejar realmente la realidad. Para determinar la Media Ponderada de Acciones en Circulación de una empresa durante un periodo determinado, basta con aplicar la ponderación del periodo al número total de acciones de la empresa. A continuación, se suman todos los resultados obtenidos para determinar el número medio de acciones de la empresa.
Como ejemplo, imaginemos la empresa A con un número total de acciones de 10, 15, 5 y 25 durante los cuatro trimestres de 2020. El peso de un trimestre representa el 25% de un año completo. Aplicando el peso del periodo a cada número de acciones, obtenemos los siguientes resultados:
- 1er trimestre = 10 acciones * 25% = 2,5 acciones
- 2º trimestre = 15 acciones * 25% = 3,75 acciones
- 3er trimestre = 5 acciones * 25% = 1,25 acciones
- 4º trimestre = 25 acciones * 25% = 6,25 acciones
Para determinar el número medio de acciones que posee la empresa A, basta con sumar todos los resultados obtenidos anteriormente. La empresa A poseía una media de 13,75 acciones por trimestre en 2020.
Fórmula del BPA con número medio diluido de acciones
Beneficio por acción = (Beneficio neto – Dividendos preferentes) / Media ponderada diluida de acciones en circulación
O en francés :
Beneficio por acción = (Beneficio neto – Dividendos preferentes) / Número medio diluido de acciones
A continuación figura la definición de Media ponderada diluida de acciones en circulación:
Promedio ponderado de acciones en circulación diluidas: el nombre lo dice todo. La media ponderada diluida de acciones en circulación es, sencillamente, el número medio de acciones diluidas que posee una empresa durante un periodo determinado. Para determinarlo, basta con aplicar la ponderación del periodo al número diluido de acciones de la empresa durante un periodo determinado. Al igual que con la media ponderada de acciones en circulación, basta con sumar todos los resultados obtenidos para determinar el número medio diluido de acciones de una empresa.
Las diferentes interpretaciones de los beneficios por acción
Ahora que sabemos cómo calcular con precisión el BPA de una empresa, tenemos que saber interpretar correctamente el resultado. El Beneficio Por Acción de una empresa puede ser positivo o negativo. Por lo tanto, es esencial comprender el resultado que estamos leyendo:
- Beneficios positivos por acción: un BPA positivo es señal de que una empresa es rentable, es decir, que está generando beneficios (es decir, un resultado neto positivo). Cuanto mayor sea el BPA de una empresa, más rentable será. El beneficio por acción es un ratio que los inversores siguen muy de cerca.
- Beneficios por acción negativos: por otra parte, el BPA de una empresa puede ser negativo si su negocio genera ingresos netos negativos. En tal situación, debe entenderse que la empresa en cuestión no tiene un negocio rentable en su conjunto. Como norma general, es aconsejable analizar con más detalle los indicadores financieros de una empresa, ya que hay muchas compañías que pueden tener un BPA negativo. Es el caso, por ejemplo, de las empresas de nueva creación, que suelen necesitar un poco de tiempo para empezar a dar beneficios.
La importancia de los beneficios por acción
Si aún no sabe por qué el BPA es un indicador financiero importante, esta es la parte del artículo que debe leer. En ella, presentamos una lista no exhaustiva de las diversas situaciones en las que el Beneficio por Acción es un ratio financiero importante:
- Indicador de rentabilidad: como ya hemos comentado en el apartado anterior, el BPA es un ratio importante porque nos permite, de un vistazo, determinar si el negocio de una empresa es rentable o no. Cuanto mayor sea el beneficio por acción de una empresa, más rentable será su negocio. Este es realmente el punto más importante que hay que recordar sobre el BPA.
- Impacto en el precio de las acciones: es importante tener en cuenta que el beneficio por acción puede tener un impacto tanto positivo como negativo en el precio de las acciones de una empresa. Una empresa cuyo BPA fluctúa mucho de un año a otro, o cuyo BPA sigue cayendo de un año a otro, puede incitar a los inversores a vender sus acciones, lo que podría hacer bajar la cotización de la empresa. Por el contrario, si la empresa consigue confirmar su rentabilidad presentando un BPA positivo cada año, esto podría atraer a nuevos inversores, lo que podría repercutir al alza en el precio de sus acciones.
- Parte del cálculo de la relación precio/beneficio: como mostramos en nuestro artículo sobre los fondos propios, el BPA es parte integrante de la fórmula de la relación precio/beneficio. Recordemos que la fórmula de la relación precio/beneficio..:
Relación precio/beneficio = Precio de la acción / Beneficio por acción
O en francés :
Ratio precio/beneficio = Precio por acción / Beneficio neto por acción
¿Los límites de los beneficios por acción?
Los beneficios por acción no son una excepción a la regla. El estudio de una empresa no puede basarse únicamente en el análisis de su BPA. Y con razón: el BPA tiene ciertas limitaciones que deben tenerse en cuenta. A continuación se ofrece una lista no exhaustiva de las principales limitaciones del Beneficio Por Acción:
- El efecto de la recompra en el BPA: una empresa siempre puede recomprar sus propias acciones, lo que tendrá el efecto de reducir su número total de acciones. De este modo, las recompras pueden aumentar artificialmente el BPA de una empresa, aunque sus ingresos netos se mantengan estables. Está claro que una empresa tiene la capacidad de sesgar la percepción de sus resultados entre los inversores gracias al BPA, que puede manipular fácilmente.
- Beneficio por acción frente a rentabilidad de los fondos propios: como recordatorio, la rentabilidad de los fondos propios es un ratio que mide la capacidad de una empresa para utilizar los fondos propios que le han asignado sus accionistas. Hemos incluido aquí esta definición porque es exactamente la dimensión que le falta al BPA. Esto se debe a que dos empresas pueden tener un BPA idéntico pero un ROE diferente. En otras palabras, para alcanzar el mismo nivel de rentabilidad, dos empresas pueden tener diferentes usos de los fondos propios. En otras palabras, una de las dos empresas hará sin duda un mejor uso de los fondos propios de que dispone para alcanzar el mismo nivel de rentabilidad.
- El BPA no tiene en cuenta el endeudamiento de una empresa: como ha visto en las fórmulas que hemos presentado, el beneficio por acción no da una imagen completa de la situación financiera de una empresa. De hecho, omite por completo todos los aspectos relacionados con el endeudamiento de una empresa. Como puede imaginar, estos elementos son insignificantes a la hora de analizar o invertir en una empresa.