Si hay un sector financiero oscuro, misterioso y poco conocido, sobre todo entre los juniors, es el de las family offices.
Estas oficinas de gestión altamente privadas, que supervisan inversiones de miles de millones de euros, suelen ser prestigiosas y le ofrecen una línea muy valorada en su CV para impulsar su carrera.
Si quiere saber más sobre el mundo de las family offices, este artículo es para usted.

Qué es un Family Office: definición y explicación
Definición de Family Office
Una family office es una organización financiera cuya actividad consiste en gestionar el patrimonio de una o varias familias, en particular :
- Estructurar y proponer a la familia una estrategia de inversión y gestión,
- Realizar inversiones o desinversiones,
- Reequilibrar la cartera de inversiones,
- Garantizar la optimización fiscal de las inversiones,
- Establecer una estrategia patrimonial,
- Aplicación de la política filantrópica de la familia.
El objetivo del Family Office es, por tanto, hacer crecer el patrimonio familiar proponiendo y aplicando una estrategia a largo plazo perfectamente adaptada a las necesidades de la familia.
Hoy en día, existen dos tipos de family office:
- Single-Family Office: también conocida como Monofamily Office, es la primera forma, históricamente hablando, de Family Office. Se trata de una family office creada por una sola familia para gestionar el patrimonio familiar.
- Oficina multifamiliar: una oficina multifamiliar gestiona los activos e intereses de varias familias diferentes. Al mancomunar los costes entre las distintas familias, se puede ahorrar en la gestión diaria.
La historia de la Family Office
La gestión personalizada de las grandes fortunas conoció su primera fase de expansión en la época de la Revolución Industrial, en el siglo XVIII.
Históricamente, el patrimonio de las familias más ricas consistía en sus activos industriales. Su efectivo se invertía en bancos privados que prestaban servicios de gestión de activos.
Sin embargo, en los siglos XVIII y XIX surgieron nuevas necesidades con la aparición de familias ultra adineradas que deseaban un servicio de gestión patrimonial ultra personalizado, a veces cerca de su actividad industrial principal o, por el contrario, más lejos para diversificar su perfil de riesgo.
Las necesidades de estas familias también se han diversificado hasta tal punto que los bancos privados no siempre disponen de los productos adecuados para satisfacerlas, sobre todo cuando se trata de poner en marcha las actividades filantrópicas de la familia.
Estas familias, entre ellas los Rockefeller y los Carnegie, crearon estructuras independientes para gestionar su patrimonio. Así nacieron las primeras Family Offices.

Los family offices surgieron entonces en todo el mundo a medida que los auges económicos alentaban la aparición de nuevas grandes fortunas en la industria, el sector inmobiliario, la tecnología, etc.
¿Qué hace una family office?
Como hemos dicho antes, los Family Offices tienen una amplia gama de actividades para satisfacer todas las necesidades de la familia.
La inversión es una de las principales actividades de un Family Office. Esta primera actividad adopta diversas formas e implica varias disciplinas. En primer lugar, definir la estructura global de los activos para garantizar un nivel de diversificación suficiente para reducir el perfil de riesgo.
Una vez definida la estrategia de asignación de activos, el siguiente paso es aplicar la política de inversión día a día.
Se trata de una serie de profesiones financieras, como analistas financieros y gestores de carteras.
Sin embargo, dependiendo de la estrategia de inversión elegida, las profesiones dentro del Family Office pueden variar. Un Family Office que invierta exclusivamente en inmuebles no necesitará los mismos conocimientos especializados que un Family Office que invierta en renta variable o capital riesgo.
Además de estas actividades de inversión, una family office también puede tener actividades relacionadas con la fiscalidad para optimizar la carga impositiva sobre el patrimonio familiar, o el derecho de sucesiones para transmitirlo de una generación a la siguiente.
Como puede ver, la experiencia de una family office es bastante similar a la de un banco privado.
Por otra parte, a diferencia de un banco privado, la última palabra la tiene siempre la familia cuyos activos gestiona. Algunas family offices están dirigidas íntegramente por miembros de la familia.
Como resultado, el Family Office también puede actuar como vehículo de inversión para proporcionar apoyo financiero a las actividades operativas de la familia: ¿un miembro de la familia quiere lanzar un nuevo negocio? No hay problema, el Family Office puede liberar los fondos necesarios y encargarse de toda la estructuración administrativa y financiera para poner en marcha este nuevo proyecto.
Es más, mientras que un banco privado se dedica a la gestión de activos y se limita a enviar resultados trimestrales a sus clientes, que no tienen voz en las inversiones del día a día, en una family office la familia puede intervenir en cualquier momento para pedir que se realice una operación concreta: invertir en una acción determinada, retirarse de un proyecto concreto, etc.
En consecuencia, una family office puede perfectamente apoyar las demás actividades de la familia a través de sus inversiones. En cambio, un banco privado gestiona los fondos de un gran número de clientes y, por tanto, no puede ofrecer un nivel de servicio tan elevado, sobre todo porque correría el riesgo de dejar de estar en consonancia con los intereses de sus demás clientes.
Principales tendencias en el mercado de las family offices
Desde sus inicios, las family offices han evolucionado considerablemente, en particular en consonancia con las nuevas tendencias y cambios económicos e industriales desde el siglo XIX.
He aquí una lista de las diversas novedades:
Los family offices ponen sus miras en el capital riesgo
Esta es una de las principales evoluciones de los Family Offices: inversiones en empresas en fases de desarrollo cada vez más tempranas.
Esta tendencia no es sorprendente; simplemente obedece al mercado de inversión en empresas de nueva creación.
Esta tendencia se explica por dos razones.
La primera razón es simplemente financiera, con la promesa de tasas de rentabilidad estratosféricas. ¿Quiere un ejemplo? Basta con un nombre: Peter Thiel.
Peter Thiel cofundó Paypal junto a Elon Musk, y es el famoso sistema de pago en línea que ha hecho su fortuna. Pero Peter Thiel no se jubila anticipadamente por todo ello y sigue invirtiendo en start-ups. En 2004, invirtió 500.000 dólares a través de su family office en una pequeña start-up: Facebook. Cuando Facebook salió a bolsa, Thiel vendió la mayoría de sus acciones y se embolsó una plusvalía de casi mil millones de dólares. Un buen rendimiento, ¿no crees?
Pero estas fantásticas plusvalías no son la única razón por la que las family offices están dirigiendo su atención al capital riesgo y, sobre todo, a las start-ups.
La segunda razón de esta tendencia es casi filosófica, y radica en los orígenes de muchas de las grandes fortunas actuales: cada vez más de ellas proceden del mundo digital y de las start-ups. Este es también el caso de nuestro ejemplo anterior con Peter Thiel.
Muchas de las nuevas generaciones de millonarios y multimillonarios han hecho fortuna fundando y vendiendo sus propias empresas. Como resultado, conocen el negocio al dedillo, ya que han estado al otro lado de la mesa. Está en su ADN como hombres y mujeres de negocios. Así que, naturalmente, es un sector en el que se fijarán a la hora de invertir sus propios fondos.
Esto es tanto más cierto cuanto que estos inversores suelen ser apasionados de los negocios, y su Family Office les permite mantenerse en contacto con este mundo y dar rienda suelta a su pasión por los negocios y la innovación.
El sector inmobiliario sigue siendo una apuesta segura para las family offices
El sector inmobiliario siempre ha sido, y sigue siendo, un sector de inversión clave a la hora de invertir su patrimonio, sea cual sea su importe.
Las family offices no son una excepción, y muchas de ellas gestionan inversiones en activos inmobiliarios.
Esto es tanto más cierto cuanto que la inversión inmobiliaria no requiere herramientas ni conocimientos tan específicos como otros tipos de inversión, como el trading o las materias primas(instalaciones en la jerga).
Por supuesto, esta afirmación sólo es cierta hasta cierto punto, y si una family office adquiere un bien inmueble, pueden ser necesarias algunas tasaciones muy técnicas. Sin embargo, estos conocimientos, que solo son necesarios en casos concretos, pueden subcontratarse perfectamente.
La fuerza de un Family Office reside en su capacidad para desarrollar una amplia red de profesionales de confianza a los que recurrir cuando surja la necesidad: empresas de ingeniería, promotores inmobiliarios, compañías de seguros, financiación bancaria adicional, etc.
Gestión de activos cotizados
Por último, la gestión de activos cotizados en bolsa es otro ámbito en el que operan los Family Offices.
Cuidado, si imagina una gestión «hiperactiva» que podría asimilarse al trading, va por mal camino.
La mayoría de las family offices que invierten en activos cotizados lo hacen a largo plazo para beneficiarse del potencial económico del activo subyacente, no para especular a corto plazo.
Por ejemplo, el famoso multimillonario francés Bernard Arnault es el tercer inversor en el capital del grupo de distribución Carrefour a través de su fondo de cartera Cervinia Europe, con más del 8% de las acciones y el 10% de los derechos de voto, justo por detrás de la familia Moulin, heredera de Galeries Lafayette, que posee más del 12% del minorista a través de su propio family office Galfa. Estas inversiones de family office no son especulativas, sino que se realizan a largo plazo para beneficiarse del potencial de crecimiento y de dividendos de Carrefour.
Si, por el contrario, una family office quiere invertir en una estrategia de especulación y negociación, es mucho más probable que invierta directamente en un fondo de inversión cuya actividad principal sea ésta.
Organización de diferentes actividades
Con tantas actividades diferentes, un Family Office debe estar suficientemente organizado para no dispersarse. De hecho, una gama tan amplia de actividades puede acabar haciendo que un Family Office parezca una auténtica sociedad de gestión de activos, con todo lo que ello implica en términos de necesidades de estructuración.
En consecuencia, no es infrecuente que las familias posean varias Family Offices a través de una única sociedad holding, y que cada Family Office se dedique a un tipo de inversión o una geografía específicos.
Por ejemplo, el fondo Europ@web de Bernard Arnault estaba destinado (antes de su disolución) a las inversiones del multimillonario en empresas de la economía digital. Otro de los fondos del multimillonario, L Capital, se dedica a inversiones de capital de crecimiento y compras apalancadas en los sectores de la belleza, el comercio minorista especializado y el equipamiento personal.
Por último, algunos Family Offices acaban incluso adquiriendo una nueva dimensión y transformándose en fondos de inversión al abrirse al capital exterior. Se trata de un caso raro, pero no inexistente. Sin embargo, cuando esto ocurre, el capital del fondo obviamente no se abre a cualquiera, sino a un puñado de inversores cuidadosamente seleccionados, ya sean personas adineradas o inversores institucionales, que a menudo son cercanos a la familia original.
Lista de los principales Family Offices en Francia
Grandesoficinas unifamiliares
- Creadev (véase el sitio web) : Family Office creado en 2002 por la familia Mulliez (grupo Auchan) con más de 1.600 millones de euros bajo gestión invertidos en más de 45 países. Entre las empresas participadas por Creadev figuran Voltalia, una de las principales empresas francesas de energías renovables, Abilways, una empresa de formación profesional, Nutri&Co, una marca de complementos alimenticios, y Nxtfood, una empresa de comida vegetariana.
- Groupe Arnault: Groupe Arnault es el holding familiar que gestiona las inversiones del multimillonario. Groupe Arnault cuenta con varios fondos y holdings para estructurar las inversiones de la familia:
> > L Catterton (ver la web) : anteriormente L Capital, es un fondo de inversión creado en 2001 para servir de vehículo de inversión a la familia Arnault, adquiriendo participaciones en los sectores de la belleza, el bienestar, el equipamiento personal y la distribución especializada. El fondo posee participaciones en Micromania, Gant, Pepe Jeans & Hackett, Ba&sh y Forte Pharma. Sus inversiones se centran principalmente en capital de desarrollo, adquisiciones a largo plazo y financiación bancaria. El fondo se fusionó con Catterton, una sociedad de inversión en bienes de consumo, para convertirse en L Catterton. Este es un ejemplo de apertura de un fondo de family office a fondos externos. Sin embargo, L Capital no era más que uno de los fondos del Groupe Arnault, que sigue siendo el verdadero family office de la familia Arnault, cerrado a todo capital exterior.
>> L Capital Asia: Como habrá adivinado, se trata del homólogo de L Capital para las inversiones asiáticas de la familia Arnault.
>> Europ@web: creado en 1999, era el vehículo de inversión del Grupo Arnault para las empresas del sector digital. Con el estallido de la burbuja de Internet en 2001, el fondo cerró sus puertas. Algunas de sus inversiones se transfirieron al grupo LVMH, mientras que el resto se vendió a un fondo estadounidense por 300 millones de dólares.
>> Aglae Venture: Aglae es el vehículo de inversión de Groupe Arnault para start-ups digitales. Entre sus inversiones figuran AirBnB, BackMarcket, Devialet, Lyft, ManoMano, Meero, Slack y Spotify.
- Artemis (véase el sitio web) : Artemis es el Family Office de otro famoso multimillonario francés: François Pinault. El Grupo Artemis posee las participaciones de la familia Pinault en el imperio Kering (antes Pinault-Printemps-Redoute), así como en muchos otros activos, como el viñedo Château Latour, la casa de subastas Christie’s y la empresa de ropa deportiva Puma. El Grupo Artemis gestiona más de 30.000 millones de euros en activos en todo el mundo… ¡cuando le dijimos que algunas family offices son verdaderas sociedades de gestión de activos!
- Financière Saint James : Financière Saint James es el family office de un hombre cuyo nombre quizá no le suene, aunque probablemente esté familiarizado con la empresa que cofundó. Se trata de Michaël Benabou, uno de los cofundadores del famoso sitio web (y ahora aplicación) Vente-Privée.com, ahora Veepee. A través de su Family Office, Michaël Benabou participa tanto en activos inmobiliarios, en particular el 20% del centro comercial Paris-Beaugrenelle en el distrito 15 de la capital, como en activos mobiliarios cuando invierte en start-ups digitales como Glovo, Wecasa y Schoolab.
- Otium Capital (véase el sitio web) : Otium Capital es el Family Office de otro empresario francés cuya empresa probablemente conozca: Pierre-Edouard Stérin, fundador de SmartBox. A través de su Family Office, Pierre-Edouard Stérin ha tomado participaciones en varias start-ups, con entradas que oscilan entre los 100.000 y los 15 millones de euros. Algunas de las participaciones que le resultarán familiares son LaFourchette (antes de ser absorbida por TripAdvisor), Oh My Cream, Tediber y Feed.
- Kima Ventures (véase el sitio web) : Si te apasiona el mundo de las start-ups, es posible que ya conozcas Kima Ventures. Se trata del family office de capital riesgo del famoso fundador de Free, Xavier Niel, y es famoso por sus inversiones en start-ups de gran potencial. Entre las inversiones de Kima Venture figuran la mutua de seguros en línea Alan, la plataforma de autónomos Comet y la plataforma de ahorro en línea Leetchi. Según las comunicaciones de Kima, el fondo invierte en una media de dos start-ups a la semana, por lo que no podemos ofrecerle aquí una lista exhaustiva de sus participaciones.
Como puede imaginarse, el mundo de las family offices no siempre es el más transparente. Algunas comunican muy poco por razones de confidencialidad y para preservar al máximo la tranquilidad de la familia en cuestión.
Por consiguiente, la lista anterior no es exhaustiva, y existen otras decenas de Family Offices en Francia, más confidenciales que las que hemos mencionado.
Grandes oficinas multifamiliares
Tras haber enumerado algunas Mono-Family Offices, he aquí una lista de Multi-Family Offices, que gestionan el patrimonio de varias familias.
Algunas de ellas tienen actividades de inversión real y, por tanto, son similares en algunos aspectos a los fondos de inversión. Otras se centran únicamente en sus actividades de asesoramiento: asesoramiento jurídico, asesoramiento en materia de inversión sin invertir realmente, traspasos, fiscalidad, etc.
- Agami Family Office (véase el sitio web) : Agami es una de las estructuras que se centran en el concepto de asesoramiento. Las inversiones no las realizan los equipos de Agami y Agami no gestiona fondos de inversión. Se trata más bien de profesionales de la gestión que asesoran a las familias sobre cómo estructurar su patrimonio: qué inversiones realizar, optimización fiscal, cuestiones sucesorias, etc.
- Xelis Family Office (véase el sitio web) : Xelis se posiciona en el mismo mercado que Agami, ofreciendo asesoramiento en todos los aspectos de la gestión y estructuración de patrimonios. Sin embargo, no cuenta con inversiones propias, sino con asesoramiento experto para ofrecer las mejores soluciones posibles a sus clientes, ya sea a través de su experiencia interna o de la activación de su red de profesionales de confianza.
- Letus Private Office (véase el sitio web) : Letus es también su primer puerto de escala para todas las cuestiones relacionadas con la gestión de patrimonios: estructuración de activos, cuestiones fiscales y sucesorias y propuestas de inversión en estructuras externas (fondos o empresas propias).
- … sino también Family Partners, Keepers y La Fontaine Family Office.
Lo que hay que saber para solicitar trabajo en una family office
El mundo de las family offices es, por tanto, bastante nebuloso debido al anonimato que lo rodea.
Sin embargo, también es un mundo que requiere un amplio abanico de competencias, ya que toca todos los aspectos de la gestión de patrimonios: inversión, fiscalidad y derecho. Así que si tu perfil encaja en alguna de estas áreas, ¡tienes una gran oportunidad!
También es un mundo apasionante y selectivo, lo que puede ser una gran baza en su CV. Es apasionante porque, sea cual sea tu especialidad, inevitablemente tendrás que trabajar en colaboración con otras especialidades: ninguna decisión de inversión sin asesoramiento fiscal previo, por ejemplo. Así que descubrirás y aprenderás mucho en poco tiempo.
Pero todas estas ventajas tienen un inconveniente: tendrá que demostrar que es muy competente. Si decide presentarse a este tipo de organización, puede esperar que le preseleccionen drásticamente, así que prepárese al máximo para sus entrevistas, sea cual sea su campo de actividad.
También es un mundo en el que se espera que los empleados vistan de acuerdo con ciertas normas: traje y corbata para los hombres y sobrio atuendo profesional para las mujeres.
Por último, cabe señalar que pocos juniors piensan en presentar su candidatura a este tipo de organizaciones. Así que no dude en enviar solicitudes espontáneas para anticiparse a las posibles necesidades de recursos humanos en una family office.